“La salud mental debe ser una prioridad”
Por: Miguel Ángel Ocaña Reyes
En el marco de la conmemoración del Día de la Psicología, el Colegio de Psicólogos de Puerto Vallarta, Jalisco A.C. efectuó su asamblea solemne de toma de protesta de su nueva mesa directiva, el evento que contó con la destacada participación del Mtro. Francisco José Gutiérrez Rodríguez, Comisionado Nacional de Salud Mental y Adicciones.
El encuentro, que se realizó el pasado viernes 23 de mayo en la Sala Audiovisual del Tecnológico Superior de Jalisco, marca el inicio de una nueva etapa para la organización en una sociedad marcada por la ansiedad, la violencia y el estrés, en la que la figura del psicólogo cobra cada vez más relevancia.
En este sentido, Ana Cristina Hernández Díaz de Sandi, recién nombrada presidenta del Colegio de Psicólogos de Puerto Vallarta, comparte su visión sobre los retos del gremio, la importancia de la salud mental y cómo la inteligencia artificial plantea nuevos desafíos para el ejercicio profesional. Con una sólida trayectoria en atención clínica, educación y prevención, Hernández de Sandi enfatiza la necesidad de hacer de la salud mental un derecho accesible para todos.
¿Cuál es la situación actual del gremio de los psicólogos y qué retos enfrenta ante una sociedad cambiante?
Los psicólogos tenemos muchísimo trabajo en cuanto a posicionar la salud mental, ya que no se le da la importancia debida. Muchas veces sí vamos al médico, al dentista, pero no acudimos a atender nuestra salud mental. Hoy enfrentamos muchos casos de ansiedad, depresión, violencia, y el reto es que la sociedad nos vea como una necesidad indispensable.
También en el ámbito laboral la salud mental es crucial; si no está bien, nuestro desempeño se ve afectado, incluso con ausentismo por depresión, por ejemplo.

¿Cuáles son los principales padecimientos mentales que se presentan hoy en día?
En la infancia, los trastornos de conducta como la hiperactividad son frecuentes, así como casos de violencia y abuso sexual infantil. En la adolescencia, vemos ansiedad, depresión y aislamiento, sobre todo tras la pandemia, cuando las redes sociales se volvieron “la casa” de los adolescentes.
En la adultez, el estrés y las adicciones son muy comunes, y estas problemáticas afectan todas las etapas de la vida.
¿Cómo abordará el gremio de psicólogos la inteligencia artificial, con la que muchos jóvenes están interactuando?
Es un tema importantísimo. Durante la pandemia, la virtualidad se volvió el refugio de muchos adolescentes. He observado que, a través de aplicaciones, buscan apoyo emocional que no encuentran en su entorno familiar o social. Por eso, nuestra labor es ofrecer un acompañamiento humano, marcar la diferencia entre lo que hace una máquina —una respuesta estructurada— y lo que hace un ser humano: conectar, comprender, contener emocionalmente.
¿Cuál es el mayor riesgo de que los adolescentes utilicen la inteligencia artificial como consejera en lugar de acudir a un profesional?
El mayor peligro es que los padres creen que sus hijos están seguros en casa, cuando en realidad el internet abre una puerta al mundo entero. Aunque hay información útil, también es un arma de doble filo, pues muchos adolescentes no tienen las herramientas para filtrar contenidos o detectar riesgos. Es clave que los adultos comprendan esta vulnerabilidad.
¿Cuáles serán tus objetivos como presidenta del Colegio de Psicólogos?
Uno de nuestros principales objetivos es fomentar la salud mental como una prioridad social. Sabemos que no siempre está al alcance de todos, así que queremos llevar atención y capacitación a comunidades de escasos recursos. También impulsaremos la actualización constante del gremio con temas contemporáneos como redes sociales, violencia, adicciones, y trabajaremos en un programa de psicología científica que se abra a la diversidad de comunidades.
¿Qué papel tiene la psicología en esta nueva era de la información?
La psicología evoluciona con la sociedad. Antes de la pandemia predominaban problemas como el estrés laboral, pero después surgieron más casos de ansiedad, depresión y aislamiento. En un entorno turístico como Puerto Vallarta, la movilidad constante genera estrés, consumo de drogas y otros retos que debemos abordar desde la salud mental, especialmente en los empleos.
¿Hay más conciencia en la sociedad sobre la labor del psicólogo?
Afortunadamente sí. Las redes sociales han ayudado a visibilizar nuestra labor. Antes había un estigma: que solo iban al psicólogo los “locos”. Hoy hay más apertura, aunque aún falta mucho. También necesitamos acercarnos más a quienes no pueden costear un proceso terapéutico completo, al menos para ofrecerles una contención emocional.
¿Es alto el costo de la atención psicológica?
No considero que los costos sean altos, pero la salud mental no se prioriza. Las personas con bajos recursos prefieren pagar el transporte o la comida antes que una consulta. Por eso queremos acercar a los psicólogos a esas comunidades y ofrecer contención emocional, si no es posible un proceso terapéutico completo.
¿Impulsarás la labor social desde el Colegio?
Por supuesto. Uno de nuestros objetivos es capacitar a todos los psicólogos de Puerto Vallarta y que ese conocimiento se traduzca en beneficios para la sociedad. Queremos que el Colegio no sea solo un órgano de representación, sino un agente activo de transformación.