Movernos de otra manera

La ciudad imaginada / Por: Dr. José Alfonso Baños Francia

Lo que parece cierto es debemos innovar para el desplazamiento cotidiano en la región.

En la entrega anterior, expusimos los anuncios recientes para mejorar la movilidad regional que incluía la participación de los tres niveles de gobierno.

Por parte de la esfera federal, la presidenta Sheinbaum hizo pública la construcción del tan necesario puente sobre el río Ameca para unir los municipios de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas. Hasta ahí todo iba muy bien y no faltaron las muestras de adhesión ante este significativo anuncio. Lo que nos enteramos después es que la obra comenzará hasta octubre de este año, es decir, en por lo menos diez meses y la inauguración ocurriría (si es que no acontece algún extraño imprevisto) hasta el 2027.

A pocos asombra la lentitud en la provisión de esta infraestructura viaria dada la ineficacia que ha caracterizado a las administraciones públicas a nivel nacional. Ello contrasta con la relativa rapidez con que el grupo Ideal (propiedad de Carlos Slim) dotó de dos puentes (uno sobre el río Mascota y el otro en el Ameca) al tramo de autopista entre Guadalajara y nuestro puerto. La lenta capacidad de respuesta del gobierno nacional ante el reto de la movilidad regional no es cuestionada por los gobiernos estatales ni municipales involucrados quienes, a su vez, disponen de poca capacidad de maniobra.

Por lo que respecta a otras acciones que deben ser incluidas destaca la urgencia por replantear el paradigma vial dominante, que ha tenido en el centro al vehículo individual en detrimento de las modalidades públicas. De esta manera, es gratificante saber que se está contemplando implementar un sistema de transporte eléctrico sobre la avenida Francisco Medina Ascencio, que conectaría en sentido norte a sur (de Ixtapa al Centro), mejorando las condiciones de unos 20 mil usuarios al día en Puerto Vallarta.

Las rutas serían operadas con 18 nuevas unidades eléctricas articuladas, de 18 metros de largo y capacidad hasta de 120 pasajeros, así como 20 nuevas unidades eléctricas de 12 metros de longitud, con cabida a 70 pasajeros. Además, se habilitarán 11 estaciones, tres de ellas de transferencia y un nodo de interconexión con el Aeropuerto Internacional Gustavo Días Ordaz, aunado al sistema de pago con la tarjeta electrónica Mi Movilidad. La inversión ha sido calculada en torno a los 900 millones de pesos.

También se vislumbra la apuesta por la movilidad marítima, construyendo el muelle Las Peñas en la colonia 5 de Diciembre, que opería como medio de conexión con poblaciones costeras de la bahía de Banderas. Si bien esta opción no ofrece soluciones masivas dada la naturaleza restringida del traslado por el mar, puede constituir un medio alternativo o complementario.

Lo que parece cierto es debemos innovar para el desplazamiento cotidiano en la región. Hay suficiente talento humano, capacidad técnica y voluntad política para lograrlo, pero se requiere conjuntar esfuerzos y coordinar las tareas que ya nos han rebasado desde hace algún tiempo.