“Las personas no tienen cultura de prevención”

Entrevista realizada por: Miguel Ángel Ocaña Reyes

Dr. Marco Antonio Inda Caro, Médico de Familia

La Medicina Familiar es una especialidad de las más flexibles y eclécticas del ámbito clínico ambulatorio, y su desarrollo está modelado por las necesidades y características de la familia, en cuyo contexto se encuentra implícitas la cultura, el sistema de salud, las instituciones y las particularidades del paciente y su entorno, pero más allá de estas características, la Medicina Familiar se encarga de prevenir, una labor difícil en un país como México en el que los pacientes acuden a tratamiento cuando ya se encuentra muy avanzada la enfermedad.

En entrevista el doctor Marco Antonio Inda Caro, da una visión más amplia de la importancia de la medicina familiar.

¿Qué función tiene el médico familiar?

Cita médica: www.drinmed.com

Los médicos familiares tenemos una visión holística, esto significa que vemos un panorama más amplio de lo que es la familia, entendido en el sentido de que vemos las tres generaciones de las personas que acuden a la consulta, vemos al abuelo, al padre y al hijo, por lo cual vemos a la familia como una estructura que depende de tres generaciones, así nosotros abarcamos personas que tienen enfermedades crónico degenerativas, diabetes, hipertensión, cáncer, vemos las enfermedades propias de la mujer, junto con el embarazo, y manejamos las enfermedades de los niños y los adolescentes, tenemos un criterio médico en el sentido de que manejamos pacientes en etapa fértil, asimismo, vemos el crecimiento y desarrollo de todos los niños.

¿De qué manera cambiará  la pandemia la visión de la gente?

La pandemia debe de mejorar en el sentido de que nosotros como pacientes tenemos que mejorar nuestros hábitos higiénico dietéticos, que no lo sabemos hacer, por ejemplo, vi en la consulta a una paciente con diabetes que tiene cinco años de evolución con diabetes y tiene un año de evolución sin tratamiento, lo que ha generado esto del COVID19 es una reestructuración de la conciencia de las personas que tienen una enfermedad crónico degenerativa, y sobre todo en los trabajadores, porque son los que menos acuden a la consulta.

¿Cómo una reestructura?

Estamos hablando de esa reestructuración de aquellos trabajadores que tienen una enfermedad crónico degenerativa, que van a mejorar la asistencia médica a las áreas de los primeros niveles de atención médica, porque se les está exigiendo que tengan un buen control, que antes a los trabajadores no les importaba, porque terminaban cansados, no se daban el tiempo de venir a hacerse su examen médico, y esto es mensual, tiene poco haciéndose cada tres meses, pero ahora con la pandemia se les está pidiendo que no acudan, aquellos que tienen un buen control hipertensivo y del control adecuado del azúcar, aquellos que no tienen un control adecuado del azúcar, se les está controlando, pero se les está sensibilizando a través de los medios de comunicación porque son los primeros a los que está golpeando la enfermedad, hipertensos, diabéticos y con cáncer.

¿Ya hay un mayor acercamiento de pacientes con estos padecimientos al primer nivel de atención?

Ahora sí, porque los medios masivos han estado influyendo mucho sobre las personas, en México somos el segundo lugar a nivel mundial en obesidad, y con esto vamos a quedar en segundo lugar o en primero de letalidad, si es que no nos gana Estados Unidos, pero Estados Unidos ya demostró que son los pacientes jóvenes los que se están enfermando, pero nosotros tenemos mayor riesgo de tener más muertes que otros países, por ejemplo Italia y Reino Unido son países que tienen un adecuado control de su dieta, y nosotros no, nosotros seguimos con una dieta con grasas sobresaturadas, que son chicharrón, botanas, todo eso…

¿Se tendría que hacer un cambio cultural para modificar este comportamiento?

Se supone que con esto que está sucediendo, la cultura se está sensibilizando, pero obviamente la política que se maneja en el país no nos ha permitido llegar a tal grado, porque si te fijas, los trabajadores, quienes viven más de la propina que del sueldo que ganan, creen que es la obligación del patrón estarles dando no nada más la asistencia médica del Seguro Social, sino que nosotros como primer nivel de atención de curarlos, y no se puede curar a una persona que no está sensibilizada y que no le cae el veinte de lo que es una enfermedad crónico degenerativa.

¿No entiende la gravedad?

No es que no la entienda, es que existe el curandero, el sobador, existe todavía aquella persona que va con el chochero, entonces lo que debe cambiar con esta pandemia, es que se va a sensibilizar a aquellas personas que tienen una enfermedad tratable y prevenible.

La función de nosotros es prevenir, como médico familiar yo tengo que prevenir que el hipertenso tenga insuficiencia o tenga un infarto, que el diabético tenga insuficiencia renal, esa es la función del médico familiar, prevenir e identificar a una persona con una complicación

¿Por qué no se ha valorado apropiadamente a los médicos familiares?

Por la falta de cultura e ignorancia que hay, porque el papel es de una forma holística y prevenible, esa es la función del médico familiar, al igual identificar aquellas personas que tienen un factor de riesgo potencial a tener una complicación, pero la misma cultura de las personas, aquí en México es un país enorme de culturas, de ideologías, de creencias religiosas, total que tenemos una vasta cantidad de medicina tradicional que todavía hay mucha gente que la utiliza, pero todo eso cae en un solo punto, la falta de prevención, las personas no tienen la cultura de prevención… Cuando las personas en México entiendan que tienen que prevenir, entonces es ahí cuando vamos a tener ese reconocimiento público.

¿Acuden al médico ya cuando el padecimiento está muy avanzado?

Así es, como el ejemplo que te ponía, una mujer tiene cinco años de diabetes y tiene un año que no toma tratamiento, vino porque alguien le dijo tú eres una paciente vulnerable, vino con 400 de glucosa cuando lo normal en una persona con diabetes debe ser 126, le digo, a ti te agarra el COVID y no te suelta, te hace polvo, y la hace polvo porque la creman.

¿Es una buena oportunidad para que el médico se acerque al médico familiar?

Debe de ser, porque si se trata de prevenir, ahí nosotros somos especialistas, en la prevención, pero la gente tiene esa cultura de acudir al médico cuando ya está enfermao.

¿Cada cuánto es recomendable ir al médico a hacerse un chequeo?

Después de los 40 años cada seis meses es necesario hacerse un chequeo general. Por ejemplo los niños lactantes, antes del año cada dos meses deben ir a revisión, después del año, cada tres meses, antes de los cinco años, cada cuatro a seis meses, las mujeres embarazadas tienen que ir cada mes, las personas con  diabetes e hipertensión tienen que venir cada mes, pero una persona que no tiene ninguna enfermedad  de comorbido, tanto hombre como mujer, después de los 40, 45, el cuerpo se empieza a degenerar, y nuestro cuerpo está cambiando diario, pero es en ese sentido de que nosotros tenemos que identificar aquellas personas que ya tienen un cambio mínimo para poderles mejorar sus hábitos higiénico dietéticos, ese es el meollo del asunto, pero aquí las personas ya que están enfermas van, porque no les alcanza el dinero y tienen que trabajar, o que llegan cansados de trabajar, y tienen 50 años y nunca han pisado un consultorio.

¿Cuáles son los padecimientos más frecuentes más allá de los cuarenta?

Presbicia, que es la falta de acomodamiento de la retina y ocupan lentes, otro es la hiperplasia prostática, hay algunas mujeres después de los 40, 45 años empiezan con un climaterio o menopausia, y es ahí en las mujeres en donde ese descontrol hormonal siente que tienen muchas emociones, pero nuestro cuerpo diario cambia, el cáncer todo el tiempo ha habido.