“La poesía se bebe a traguitos”

Miguel Ángel Ocaña Reyes

Raúl Gibrán Martínez Peña recibió el Premio Vallarta 2023, consolidándose así como uno de los poetas más importantes de Puerto Vallarta en los últimos años

Miguel Ángel Ocaña Reyes

Por su destacada labor en el campo de las artes, Raúl Gibrán Martínez Peña recibió el Premio Vallarta 2023, consolidándose así como uno de los poetas más importantes de Puerto Vallarta en los últimos años, y es que su trayectoria de más de veinte años dedicados a las letras, lo ha llevado a diversas partes del mundo, y a sus libros a ser traducidos a varios idiomas como el polaco, el alemán, el francés, el inglés, el rumano, y próximamente en chino, convirtiéndose así en el poeta vallartense con más proyección internacional, y representando dignamente a su tierra natal.

En entrevista, Raúl Gibrán comparte su visión de la poesía, y cómo esta ha evolucionado en el tiempo.

¿Por qué eres poeta?

La vida es curiosa, no lo sé, creo que al final de cuentas la vida nos va llevando por caminos, nos va mostrando o llevando con ciertas personas, mi gusto por la poesía empezó en secundaria, a los doce años, en esa etapa donde a uno no le gusta nada, y donde todo aquello que está cercano a la poesía me parecía aburrido, meloso, tenía una percepción obviamente muy limitada por mi edad y mi contexto, y yo dije, la poesía no es para mí, dije, todos los poetas que están muertos y la poesía siempre tendrá que ver con el sol, la luna, las estrellas, te amo infinitamente, pero hubo un concurso de declamación de poesía en la Secundaria 60 de La Aurora, y había una queridísima maestra, muy noble, muy paciente, Silvia, le gustó mi voz, quería que yo dijera algunos textos, que declamara, participara, y yo le decía, no me gusta, no me llama; y me decía, pero harías un buen papel; y yo, sí, pero tristemente no nací con el don de cantar, la música todavía bien, pero la poesía no; y me preguntaba, ¿qué te gusta?, ¿te gustan los dinosaurios, te gusta esto, te gusta aquello?;  y soberbiamente contesto, no me gusta nada, la maestra termina trayéndome un texto de protesta de Fidencio Escamilla Cervantes, que después me enteré que en aquella época estaba vivo, y para acortar la historia, ese hombre termina haciendo el primer prólogo de mi primer libro diez años después, fue “El eco del silencio”, un libro que publiqué hace 20 años, y ahí es cuando estudiando la ingeniería en sistemas computacionales, primero estuve en Monterrey, luego me moví a Guadalajara, y empiezo a escribir, sin tener radio, computadora, televisión, nada había en el departamento en el que yo vivía en ese entonces, empiezo a trabajar más, y únicamente iba de la escuela a la casa, de la casa a la escuela, me detenía en la biblioteca de la escuela y ahí empiezo a clavarme más y más en la poesía, empiezo a recorrer algunos talleres de manera esporádica en Guadalajara.

Es curioso porque la ingeniería es una carrera de sólo números…

¿Sí verdad? Mi padre fue maestro de matemáticas, física y química, y yo siempre debatía eso, tan lindas que son las letras, para qué te metes con los números, y él me daba sus argumentos, con el tiempo fui acercándome más a la idea de Díaz Mirón que dice hay tres heroísmos en conjunción, el heroísmo del pensamiento, del sentimiento, y de la expresión, mucho de ciencia tiene la poesía a través de la poética, sus formas, y resulta también cercana, creo yo a la ciencia, últimamente también las nuevas líneas de la poesía cómo se conectan, cómo vienen a beber de otras fuentes del conocimiento, como la física o la medicina, hay toda una línea en los últimos cinco años que vincula mucho a la poesía con la medicina …

¿Ha habido una evolución en la poesía?

Sí, me queda clarísimo. Yo creo que la vertiente de la poesía contemporánea rompe con muchos de los esquemas que conocíamos, y ya no estoy hablando en la línea típica de rima, ritmo y metro, también le dicen la estructura clásica, o ahora que la plantean como estructuras reutilizables, pero la estamos llevando más allá, ya no es el verso libre, ahora le llaman poesía orgánica, la poesía en movimiento…

¿Cuál es esa poesía? Porque últimamente se ha publicado poesía cada vez más compleja, ¿la poesía se debe entender o sentir?, ¿cuál es el mensaje?

Bueno, empezando con la primera pregunta, el asunto de las líneas de la poesía. Bueno, hablar de Jaime Sabines que fue uno de los últimos grandes de Chiapas me encanta su sencillez, me gusta su estilo, ¿quién no recuerda Los Amorosos?, Neruda, y otros más para atrás, obviamente los poetas malditos como Bukowsky en otra línea de la poesía.

¿Qué es lo que hoy está sonando?, como los poetas contemporáneos que la están rompiendo, que están traspasando fronteras, por ejemplo Anne Carson, grandísima poeta, y su obra por ejemplo, son en verso libre, juega con la prosa, llega el relato, para los editores hoy resulta de repente difícil definir dónde empieza y dónde termina un género o el otro, porque no solo Anne Carson, podríamos pensar por ejemplo en Ocean Vuong, por ejemplo, o tú lo ves al hombre, es muy joven, rompe con toda la idea que tiene uno de un poeta, viste con ropa muy moderna, pantalones cortos, y Ocean Vuong se está convertido también en uno de los grandes personajes; Charles Simic seguramente es más conocido todavía; Vivian Abenshushan, Inger Christensen, es decir, esos nombres que hoy se convierten en referentes de la poesía.

Una vez me dijo precisamente el maestro Félix Fernando Baños, uno de mis primeros maestros en la poética, los clásicos son los moderadores del gusto. Yo creo que es buenísimo, lo he llevado por siempre en la mente y me queda claro que siempre hay que hay que ir a beber también a esas fuentes, por ejemplo, estoy trabajando en una próxima obra, la cual se basa en las 19 tragedias de Eurípides, vamos a la línea de antigua de Eurípides, pero con vertientes de la poesía contemporánea.

¿Qué es la poesía orgánica?

La idea es irse moviendo con el lenguaje, ya no nos centramos siempre a que los versos vayan a la izquierda, sino que pueden ir sangrados algunos, a veces uno ve y dices bueno, normalmente todo iba hacia la izquierda, pero ahora vemos que hay versos que tienen un pequeño espacio o dos espacios, y es como si tuvieras tres lugares diferentes donde puedes acomodar el verso, eso tiene que ver con la cuestión orgánica, tiene que ver con los tiempos de respiración, poner en cabalgamiento de un verso, eso ayuda a que visualmente sepa el lector cómo leer los tiempos en la poesía, porque si el ritmo es uno de los elementos que hoy en día destacamos, y en el caso de la poesía contemporánea, desde el verso libre hacia adelante, ha sido el crear nuestra propia estructura según el texto que estés generando, es donde resulta que se dan todos estos juegos, y nos habla por ejemplo, Inger Christensen en la pausa versal, que es parte de lo que se genera, y cuando me refiero a las estructuras utilizables, es un término que se da para hablar de las estructuras  clásicas, sería lo mismo, sonetos, romances, romancillo, etcétera. Que te he de decir, en esta idea de los clásicos son los moderadores del gusto con el maestro Baños, los primeros cuatro años que estuve escribiendo, estuve muy clavado en la estructura clásica, era ciento por ciento escribir en estructura clásica, de aquello muy poco publiqué, pero sin lugar a dudas fue base para empezar a escribir, hoy en día ya son 20 años escribiendo.

¿Encontraste más libertad con la poesía actual que con la clásica?

No, no lo creo. Creo que las libertades cambian, pero las exigencias probablemente son mayores, el hecho de no seguir un camino ya trazado, sino ir creando tus propias líneas, da una responsabilidad mayor y da el seguir tus propias reglas, tú vas creando tus propios juegos que no resultan más fáciles.

Hoy en día por ejemplo son pocos los autores que están creando textos aislados. Ya no te encuentras, como poníamos el ejemplo de Sabines con Los Amorosos o Benedetti, que te crean un texto aislado y que eso te va generando un poemario, una recopilación de textos, hoy en día un libro, una obra completa, es una obra que tiene un principio, tiene un desarrollo, tiene un fin, no hablo específicamente que cuente una anécdota, puede ser que lo haga por supuesto, pero sí que tiene una evolución, un proceso, y que esas reglas se mantienen del principio al final.

Entre ellos te podría hablar de Cristian Peña, uno de los mexicanos jóvenes, un hombre de 35, 37 años, que toda su obra es así, Yo me llamo Hokusai, me parece que el nombre o expediente 15 que está basada en Vilaurrutia, todo eso tiene un principio y un fin y lleva una narrativa; Anne Carson hace lo mismo, Ocean Vuong, hace lo mismo, hoy en día entonces, crear una obra no resulta más sencillo por eliminar la rima o el metro, yo recuerdo que tenía mi propio libro de rimas, era un diccionario de ritmas, así como tienes un diccionario etimológico o uno general, para ir trabajando cuando estaba en los primeros años de creación, pero hoy se genera desde otra línea, desde otro enfoque y los retos son otros.

¿Cómo entender la poesía?

Hace un momento hablaba sobre el lenguaje o sobre lo retórico que puede ser. La poesía retórica ha existido toda la vida, siempre ha habido más creadores más rebuscados que otros, la línea contemporánea de la poesía creo que no siempre busca ser comprendida, sino el transmitir una emoción, esta idea, sé que seguramente han escuchado todos, de no es lo que dice, sino lo que dejas de decir, de repente la historia se entrelaza quedan pequeños retazos y el lector va terminando de crear esta historia, sin lugar a dudas es una constante hoy en día, habrá autores más sencillos que otros, de repente se necesita un conocimiento previo dentro de la poesía, de todos los tiempos, se le considera la cereza del pastel, yo creo que en la literatura para llegar a ser un lector de poesía, hay que tener un conocimiento previo, entonces hoy en día de repente estamos hablando, por ejemplo, Luis Armenta Malpica, uno de los grandes mexicanos, radicado aquí en Jalisco y editor de Mantis Editores, una de sus obras, no recuerdo el nombre ahora, todas las referencias tienen que ver con el rock, y a partir de los 80, y de repente hay referencias a Queen y a los Beatles, y te preguntas qué, qué, y si no estás empapado en ese contexto difícilmente vas a entender las referencias y el por qué está planteando lo que está planteando… de repente creo que eso ocurre mucho con la poesía contemporánea, me gusta compararla con el tequila, creo que no son esas cosas que se beben de un solo trago, como puede ser con una novela que te emociona y no duermes, sino que la poesía se bebe a traguitos.

¿La poesía moderna es como el arte contemporáneo?

No sé, mira que yo he visto ese arte contemporáneo, vi lo del plátano pegado en la pared, vi lo de las cubetas, y me reconozco un neófito del arte contemporáneo en esas líneas, pero en el caso de la poesía todo tiene su motivo y su porqué, todo tiene que tener un fundamento, y creo que la poesía contemporánea tiene un gran grado de complejidad, como realmente tiene una estructura, tiene una forma, tiene un trabajo, creo que la poesía contemporánea tiene una exigencia intelectual realmente sólida, no sé si el plátano tenga un argumento, a lo mejor lo tiene.

Pero, el arte se tiene que sentir, no explicar…

Me ganaste con esta idea y que el arte tiene que defenderse solo, en el caso del plátano, si me tienen que dar la explicación del artista, entonces depende del artista para ser arte, en el caso de una obra literaria de un poemario contemporáneo considero que no, que él se defiende por sí mismo en base a su argumento, a su fundamento y a su propia rima.

¿Esta complejidad no aleja a la gente de la poesía haciéndola inaccesible?

Seguro que lo hace, decía Ortega y Gasset, la poesía es un arte para artistas, la poesía siempre ha sido un arte para artistas, cuando dejó de estar en boca de los juglares, cuando llegó a ser la palabra escrita, siento que el estado natural de la poesía es la oralidad, cuando llega a ser la palabra escrita, sin lugar a dudas se vuelve elitista, llega a mantenerse a un nicho, a un sector, como el jazz…

Bueno, el arte siempre ha sido elitista, la elite determina qué es arte y qué no…

Lamentablemente sí, es que tiene sus limitantes, siempre lo ha sido, creo que ahora en las nuevas líneas hay una apertura mayor porque hay diferentes líneas dentro de esa poesía, por ejemplo el poetry slam, el slam poético, esta idea histriónica semi dramatizada, la cual acerca mucho a jóvenes de los veintes, los treintas, y hoy resulta ser una de las primeras puertas por las cuales muchos jóvenes, en otras partes del mundo, se acercan a la poesía, en Ciudad de México yo sé que hay grandes movimientos también del poetry slam, antiguamente creo que uno de los grandes poetas era Benedetti, todos conocemos a Benedetti en la preparatoria, y de ahí íbamos desarrollando, pero ese elitismo hizo divisiones, por ejemplo si pensamos en Borges, Borges no es un autor para cualquiera, hay cierto grado de complejidad, y sin decir algún otro autor, puede ser que autores que son mucho más vendidos, mucho más leídos, mucho más digeribles, pero quizá no tienen la calidad que tiene Borges.

Igual nos ocurre en ocasiones en la poesía con poetas que son más complejos que otros, o más pomposos que otros, y esa diversidad creo que también va haciendo que tengamos nuestros gustos y nuestras diferencias como lectores.

Sin embargo hay algunos que trascienden…

Exacto y que ya no son de un solo gusto, de un sector, tú piensas por ejemplo en Rulfo, Rulfo le gusta a todo el mundo, con sus excepciones por supuesto, pero Rulfo es Rulfo, y la valoración de su obra es la valoración de su obra, igual se estudia en la preparatoria que en la universidad, que los grandes, yo mencionaba Borges, Borges dice que valoraba mucho Rulfo, entonces sí, y ahora que decías sobre esta complejidad y estas curiosidades, obviamente hay obras que siguen teniendo una línea que yo decía narrativa, que tiene una forma, y hay otras más experimentales, creo que el término que ahora se me ocurre, no sé si sea el más adecuado, sería experimental, como Permanente obra negra de Vivian Abenshushan, tiene tres versiones como aparece el libro, aparece en su formato típico de un libro, entonces tú puedes irlo leyendo en hojas, y tiene diferentes tipografías, entonces puedes jugar con las tipografías, puedes decir, voy a leer en la Hoja 1 la tipografía Arial, en la Hoja dos sigo con Arial, la tres sigo con Arial, y me voy todas con Arial, o puedo ir brincando de Arial a Times New Roman, y no sé qué, y cada una te va dando un discurso diferente, sé que algún lector seguramente pensó en Cortázar, pero luego también otra de las presentaciones que tiene este libro es en forma de fichero, entonces vas jugando y vas sacando fichas al azar, en vez de leer capítulos como el caso de Bestiario, aquí estamos hablando de párrafos, lo que estás leyendo son párrafos y eso va conectando y va creando narrativas, que considero yo que se encuentran no al azar, pero no tan cuidadas quizá como ésta Bestiario.

Y la tercera versión de eso es una versión digital que me encanta también cómo juega con los tiempos contemporáneos, donde tú entras a una web, así “Permanente obra negra” lo encuentran en google, y jalas una palanca virtual y te va dando una máquina, no sé entre muy clásica y muy lo que te imaginarías que crea un científico loco de hace 200 años, llena de engranes y demás, cuando jalas esa palanca virtual te va lanzando diferentes oraciones en tres sectores que van conectando una idea, y esa idea obviamente evoluciona, porque por las posibilidades de combinaciones son infinitas.

También hay un libro infantil que se llama el Animalario, seguramente los que tengan hijos pensaron también en ese, cómo vas formando tu personaje, algo similar a eso hacen con Permanente obra negra, o está I Remember, Yo Recuerdo, y también hay otro libro que se llama Yo También Recuerdo de Margo Glantz sacado en Yo Recuerdo: Yo recuerdo la época donde los niños jugaban en bicicleta por la calle. Yo recuerdo la época donde los videojuegos tenían dos botones. Yo recuerdo… y en este yo recuerdo tan personal que parece que fue una de las grandes obras literarias en la poética, escrita por un no poeta, sino por un artista plástico, y uno dice, yo recuerdo, yo recuerdo, yo también podría decir yo recuerdo, no entiendo mucho la calidad literaria, uno empieza a ver los desenfoques, de lo que decíamos, cómo a veces algo que parece que no tiene un gran sentido, ¿dónde está la grandeza de esa obra?, que cuando empiezas a analizarla lo que está haciendo es un retrato de un momento en la historia, en un contexto específico en el cual se puede hacer una lectura social de eso a través de los ojos de un individuo, y a través de algo tan íntimo como el yo, yo, yo, pero en realidad está diciendo, la sociedad de ese momento era de esto, la sociedad recuerda estos pequeños detalles que marcaban las características de esa sociedad, los cuales impactaron pero desarrollaron lo que tenemos hoy en día.

¿A dónde te ha llevado la poesía?

He tenido la oportunidad de que la poesía me lleve algunos lejanos rincones, recién regresé de Cuba donde participé en Festival Internacional de Poesía de La Habana, es la cuarta ocasión que tengo el honor de que me inviten, y ahí fue la primer presentación de este nuevo libro que se llama Jardín, aparece con la editorial Mantis Editores, una colaboración con el Ayuntamiento de Puerto Vallarta, a través de Cultura, que agradezco la coedición, y regreso, aquí hago una presentación en Vallarta del libro, es que el terruño siempre es el terruño, la casa siempre es la casa, tengo el gusto, el honor de haber nacido en Vallarta, y aunque no siempre me encuentre en el puerto, pues siempre hay que regresar, y hay que presentar el libro en Vallarta, y me vuelvo a ir, me voy a Taiwán, a un Encuentro Internacional de Poetas en Taiwán, hermoso, están traduciendo mi obra al chino, me había tocado a muchos otros idiomas, al polaco, al alemán, al francés, al inglés, al Rumano, pero en chino, el chino es el chino, hablarte en chino, está en chino entenderte, pero encantadísimo, honrado con que hayan notado mis letras al otro lado del mundo, y me hayan hecho esta invitación, y ya estando del otro lado del mundo aprovecho y me voy a Italia, en Italia vamos a hacer varias presentaciones también, voy a hacer varias lecturas, presentar otra vez Jardín, también en Taiwán lo voy a presentar, voy a estar en Florencia, en Roma, estamos todavía definiendo, porque eso va a ser en septiembre, viendo cuáles van a ser las sedes, también probablemente llegue a Cerdeña y algunas otras localidades.

Queremos salir de la parte turística, es la parte que siempre he conocido, y las lecturas me gustaría hacerlas en otros espacios, otros rincones de Italia, que sé que hay un movimiento poético importante, que tengo grandes amigos que he conocido a lo largo de mi trayectoria en lugares queridos, siempre conoces poetas y conozco muchos de Italia con los que me gustaría trabajar varios proyectos.

Jardín también lo vamos a presentar en la FIL en la Feria Internacional del Libro con Mantis Editores, y vamos a ir a otros círculos de poetas, pero este 2023 es el año de Jardín, y va traducido a 4 idiomas en este año, en 2024 espero que vea la luz en otros idiomas, y bueno, la odisea de la tinta hay que estarla siguiendo en las redes sociales.