“2022 fue un año sumamente letal para la prensa”

Miguel Ángel Ocaña Reyes

Silvia Ruiz y Noemí Pineda, investigadoras de protección y defensa de periodistas de Artículo 19

Con motivo del Taller de Seguridad Integral para Periodistas impartido en días pasados en el Centro Universitario de la Costa, las investigadoras de protección y defensa de periodistas Noemí Pineda y Silvia Ruiz de la Asociación Civil Artículo 19, visitaron Puerto Vallarta en un encuentro en el que hablaron sobre los riesgos y situación del periodismo en México.

En entrevista, comparten en qué radican las actividades de Artículo 19, así como las cifras y situaciones por las que cursa esta actividad que se ha convertido en una de las profesiones más peligrosas de ejercer en nuestro país.

¿Qué es Artículo 19?

Silvia: Artículo 19 es una organización de la sociedad civil no gubernamental dedicada específicamente a la libertad de expresión, de información y acceso a la información, es apartidista, que es muy importante decirlo, no recibimos fondos ni dinero del Gobierno Mexicano para poder tener esta libertad de expresarnos libremente, y  justamente hacer aquellas denuncias de violaciones a la libertad de expresión, en específico, que vivimos ahora en México.

Noemí: Nos encontramos en las oficinas México y Centroamérica, que están concentradas en la Ciudad de México, y justamente hacemos nuestro trabajo a nivel nacional, en Caribe y Centroamérica, porque hay diferentes Artículos 19 en todo el mundo, por ejemplo hay un Artículo 19 en Brasil y las oficinas internacionales las encontramos en Londres.

Noemí: Nosotras pertenecemos al Programa de Protección y Defensa, nuestro trabajo es ser el contacto de primera mano con periodistas, documentando los casos de violación, las agresiones que tienen a diario, y documentamos a nivel nacional, también hacemos otro tipo de trabajos como de defensa, hay ocasiones que tenemos casos integrales en los que también nos apoyamos tanto para tener incidencia nacional como internacional, y también acompañamos casos jurídicamente.

¿Cuál es el panorama general del ejercicio de la libertad de expresión en México?

Noemí: Hablar de libertad de expresión comprende muchísimos temas, sobre todo de violencia, de violaciones contra el derecho a la libertad de expresión, lo cual también vulnera el derecho de acceso a la información de la sociedad, de estar informada, a tener sobre todo, toda la información concerniente temas de interés público para la toma de decisiones que abonan a la democracia.

Noemí: El contexto en los últimos años ha sido de violencia, justo por eso mismo, la Oficina Internacional de Artículo 19 decidió que se colocara una oficina regional en México, porque llamó la atención el grado de violencia que se genera hacia la prensa, a quienes ejercen como profesión la libertad de expresión, entonces el panorama ha sido año con año de agresiones, siendo principalmente funcionarios públicos quienes agreden a la prensa en primer lugar, pero en los últimos años, y sobre todo en el primer semestre, que hasta el momento podemos dar cifras del primer semestre del 2022, se documentaron 331 agresiones, el informe anual se va a publicar el próximo 28 de marzo de 2023, donde van a constar las cifras anuales, pero sí estamos hablando de que 2022 fue un año sumamente letal para la prensa, se registraron un gran número de asesinatos, y justo en el tema de intentos de asesinatos, resalta el caso de Susana Carreño, por eso estamos aquí en la impartición de este taller para dar recomendaciones de seguridad al gremio para que se fortalezca, para que fortalezca el ejercicio de la libertad de expresión en condiciones organizadas y con protocolos adecuados que puedan realizar y desarrollar durante su ejercicio.

¿México el país más violento para ejercer el periodismo o hay algún otro que lo supere?

Silvia: Es que se compara con aquellos países que están en guerra, entonces México forma uno de los que no está en guerra, y es uno de los principales con más agresiones, básicamente por los asesinatos que existen, y justamente como decía Noemí, este 2022 es un botón de muestra de que tenemos muchísimos asesinatos, y de estos no vemos avance alguno, se quedan impunes, no sabemos qué pasa, y tenemos el 98 por ciento de impunidad contra los delitos sobre libertad de expresión, de los cuales no sabemos qué va a pasar y hay casos que ya llevan ocho años, diez años y no saben qué pasó…

Prácticamente la totalidad de los casos

Silvia: Así es básicamente la totalidad de los casos se encuentran en impunidad…

¿De estos casos, cuáles han sido fatales?

Noemí: Las cifras totales del año se van a publicar en el informe, ahorita todavía no estamos actualizados…

Silvia: Pero en el primer semestre de 2022 fueron asesinados, no quiero equivocarme, doce periodistas fueron asesinados, y vemos que justamente es un año que no habíamos visto en México con esa cantidad de asesinatos, en el 2021 creo que hubo siete, en el primer semestre de 2022, 13, entonces es una cifra súper elevada.

Preocupante porque no se está investigando aunque se tengan sospechas de quiénes fueron los agresores…

Noemí: Sobre todo es que justo en las primeras acciones en las investigaciones se desestima la labor periodística, continuamente se están llevando a cabo estos informes de impunidad cero en donde se daban los avances en las investigaciones, sin embargo, en algunos casos de periodistas se desestimó su labor porque también se dedicaban a otro oficio, pero esto responde más bien a un tema contextual de la precarización en la que se encuentra la prensa, y que busca el ingreso en otras vías, y por lo cual cuando salen a dar los informes se desestima como línea de investigación la labor periodística, y entonces se mantiene en la impunidad.

Noemí: Simplemente en los que se desestima, fue la impunidad, ya no se sigue investigando por ser periodista, y a los que sí se sigue la investigación por ser periodistas, no hay avances, se dice a medias la información, y esto genera un ambiente de permisibilidad para seguir agrediendo a la prensa, porque no hay consecuencias contra los las personas agresoras, por lo que el que exista el nulo castigo va perpetuando a que cualquier persona pueda seguir cometiendo atropellos y no recibir ninguna sanción

¿La precarización de la actividad periodística es un común denominador de la profesión en México?

Silvia: El que no tengan prestaciones, el que los ingresos salariales sean bastante bajos, el que tengan la necesidad de buscar en otro lugar la obtención de recursos para satisfacer sus necesidades básicas, de sobrevivencia para sí mismos y sus familias, y por lo cual tienen que buscar fuentes de empleo y dividir de por sí una labor que es totalmente absorbente, dividir su tiempo con otra función, y entonces el contexto de la prensa cada vez se profundiza más como las condiciones precarias, y sobre todo algo que decía sobre el tema de la estigmatización, creo que es muy interesante, porque hemos identificado, ya desde el 2019, que se han generado espacios públicos oficiales donde se realizan campañas de desprestigio, estigmatizaciones, y entonces esto genera un efecto cascada hacia quienes ejercen la libertad de expresión, y se ve de manera dicotómica a quienes son opositores o realizan una crítica a alguna gestión, esto hace que también esa violencia empiece a ampliarse a otros sectores, a distintos niveles de gobierno, y hasta la misma sociedad.

¿Cuál es el estado donde hay mayor agresión hacia los periodistas?

Noemí: El primer lugar donde se registran agresiones con mayor número, es la Ciudad de México, al menos en el primer semestre del 2022 se registraron 49, esto responde a la concentración tanto de periodistas como de redes y del flujo de información, así como a las movilizaciones que se realizan, y que ahí se concentran las agresiones, pero son distintas las agresiones que se registran en otros estados.

Noemí: En segundo lugar son el estado de Yucatán y Michoacán, en tercer lugar está Tamaulipas, en cuarto lugar está Chiapas, y en quinto lugar está Guerrero y Veracruz, estos estados han estado continuamente en los primeros lugares de violencia contra la prensa, donde se presentan las cifras siempre de agresiones, ya en el histórico de cifras es común encontrarlas en ese lugar, porque la violencia va aumentando, pero permanece en estos estados, siendo quienes tienen más incidencia en agresiones a quienes ejercen la libertad de expresión, y sobre todo en temas de violencia letal contra la prensa.

¿Quiénes son los principales agresores?

Silvia: De los registros que tenemos, justamente el primer lugar son las autoridades, el Estado en específico, también en la delincuencia organizada, tenemos el sector privado que también ataca a la prensa, e igual la policía, los partidos políticos, que justamente esto va en alza cuando se acercan elecciones, las campañas, que justamente próximamente van a venir en el Estado de México y en Coahuila, que ahí es donde vamos a poner también ojo, porque ahí es cuando justamente partidos políticos están atacando muchísimo a la prensa y se elevan mucho las cifras.

Silvia: Vemos que el principal es el Estado, y es bastante preocupante y contradictorio, porque justamente son las personas que deben de garantizar la seguridad de las personas periodistas, y lo que vemos es que no. Ahora también en nuestro análisis lo que estamos viendo y lo que estamos tratando de analizar es justamente el vínculo que tienen autoridades con la delincuencia organizada, qué vínculos pueden tener, qué grupos macro criminales puede haber en eso para justamente ahí ver y poner el ojo del contexto, para nosotros ver estrategias o medidas para bajar el riesgo de las personas periodistas que se encuentran justo en lugares donde hay mucha presencia de delincuencia organizada.

Silvia: Por ejemplo, en los estados que mencionó Noemí, Michoacán ya salió dentro del ranking de los 10 primeros diez por esto, porque tiene que ver mucho con la delincuencia organizada, antes no estaba dentro de los 10, y ahora en este primer semestre de 2022 vemos que ya está.

¿En Jalisco cómo lo han visto?

Noemí: En el estado de Jalisco los registros que tenemos de agresiones podemos decir que no son altos, pero sí el nivel de agresión o la brutalidad, como decíamos en el caso de Susana, el intento de un asesinato que pudo haber sumado a una persona más. No hemos tenido tanto registros, pero eso no quiere decir que no existan agresiones contra la prensa, muchas veces los contextos de violencia y sobre todo en la zona donde existe la presencia de los carteles más fuertes, hace que se haga silencio ante las agresiones por el temor, entonces tenemos a veces cifras negras de agresiones, que pueden estar viviéndolas, pero el miedo, el temor  de sufrir algún tipo de represalia les genera censurarse a denunciar algún hecho, y sobre todo la impunidad también, porque aunque lo hagan no va a pasar nada, no procede, al contrario, pudieran ser sujetos a más agresiones o a hostigamientos. Entonces si bien no tenemos cifras tan altas, sí sabemos el contexto de suma o de profunda violencia en el estado, de riesgo que existe en las coberturas, en las zonas rurales, entonces están ahí probablemente estas agresiones, de las cuales no tenemos conocimiento, que si las tuviéramos, me imagino que las cifras estarían más altas…

¿En México el periodismo vive en un clima de miedo?

Noemí: Así es, vive totalmente en miedo, en asedio, y esto viene de todos los niveles de distintos órdenes de gobiernos, actores políticos con distintas agresiones, sobre todo principalmente la intimidación, hostigamiento, amenazas, y en los últimos años, el inicio de muchas acciones legales, de delitos que no se han derogado, y que se intenta censurar a la prensa mediante hostigamientos judiciales, electorales, procesos civiles.

¿Hay herramientas legales, instituciones, lugares a los que los periodistas puedan acudir a pedir ayuda o protección?

Silvia: Justamente con esta pregunta lo que tenemos que hacer es exigir al Estado, porque es el Estado quien debe de garantizar la seguridad, o sea, los periodistas pueden acudir a organizaciones de la sociedad civil que los pueden orientar, que los pueden vincular con otras organizaciones, organizaciones internacionales para hacer un tipo de pronunciamientos de, a ver qué está pasando en México, como ya ocurrió que el Parlamento Europeo cuestionó qué estaba pasando en México con los periodistas.

Silvia: También existe la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en específico hay una relatoría de libertad de expresión que también se ha fijado en México, que también ha exigido que se elimine el programa “Quién es quién en las mentiras”, porque justamente señala periodistas, los pone en riesgo, y toda esta cuestión de la estigmatización que dice Noemí, y que eso además lo que provoca es que, “Si el Ejecutivo Federal lo puede hacer, ¿por qué  yo no?”, “¿Y por qué no en la sociedad?”, O uno mismo: “Ay tú eres un periodista tal”, y utilizar todos aquellos apelativos que se asignan en estos espacios oficiales, y lo que tratamos de hacer acá justamente es vincular con instituciones, por ejemplo, una muy importante que tiene México, que se creó desde el 2012, el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos, Humanos y Periodistas, que justamente es una institución que se creó para apoyar, para dar medidas, para asegurar justamente la vida y la integridad de las personas periodistas y defensoras, entonces ante estas instituciones dar la batalla y exigir que brinden la seguridad adecuada, que den las medidas necesarias a las personas periodistas que se encuentran en riesgo, entonces esta es una institución que sirve para proteger a la persona periodista.

¿En Puerto Vallarta cuál fue la experiencia y a que conclusiones llegaron después de esa retroalimentación?

Silvia: Justo creo que existe muchísimo interés, el que también la prensa va abriendo los ojos y se va dando cuenta de que también tienen derechos, que el Estado está obligado a brindar protección a su libre ejercicio de la profesión periodística, y que las voluntades pueden sumar esfuerzos para crear nuevas condiciones, para crear agrupamientos, para reforzar el contexto, que si bien no es necesario que tengan la misma línea editorial o los mismos intereses, pero sí se están colectivizando para poder unirse, para fortalecerse como gremio, y esto es un ejercicio muy bueno, muy positivo, retroalimentador, que también responde a decir, “Ya pasó un intento, un altercado, un ataque muy grande, yo no quiero que me pase y no quiero que le pase a nadie más”, entonces el poder retomar estos espacios de diálogo, de exigencia de sus propios derechos y empezar a ser más conscientes, ayuda muchísimo y nos llevamos satisfactoriamente esta retroalimentación mutua, tanto el interés que se tiene para aprender más de temas de protección, y que también se vean de manera colectiva dice muchísimo de una fuerza muy grande de querer seguir fortaleciéndose más.

Noemí: Se agradece mucho la invitación para el taller, que se hayan organizado de esta forma para hacerlo, porque muchas veces no se puede porque también sabemos que los horarios de las y los periodistas casi son 24/7 y sí sale una emergencia se tienen que ir, entonces se agradece muchísimo esta invitación, que se hayan organizado para tomar este taller de seguridad integral, que espero les haya servido muchísimo, que les hayamos dado tips de seguridad, y uno de los objetivos que creo que se logró y me llevo con eso.

Noemí: Justamente cuando estábamos haciendo las medidas para el protocolo, creo que lo hicieron bastante bien, y con eso se llevaron bastantes tips para saber qué hacer cuando van a hacer una transmisión, o si van a subir tal nota con quién puede contar, con quién no puede contar, entonces con eso nos vamos.

Destaca al interés de Artículo 19 como organización por acercarse a las autoridades locales, ¿cómo les fue en Puerto Vallarta?

Silvia: Pues no vamos a cesar la intención de poder generar espacios de diálogo para llegar a acuerdos, para concertar acciones conjuntas para protección de las y los periodistas en el municipio, esperamos pronto que se amplíe ya al estado, pero hasta el momento no hemos podido lograr concertar esa cita o esa reunión de diálogo, pero también nos quedamos con apertura total para poder platicar, y que no sea un esfuerzo nada más unilateral, sino que sea en conjunto.

¿Intentaron tener contacto con la autoridad municipal en Puerto Vallarta?

Noemí: Así es, no se logró concertar por agendas que estaban ocupadas, pero vamos a seguir insistiendo.

¿Cuál es la intención de este acercamiento?

Silvia: Simplemente el acercamiento era para charlar del contexto, de la violencia contra el periodismo, esta cuestión que es muy sensible y que se debe de trabajar, igual queríamos ver si podíamos trabajar coordinadamente cuando haya protestas, que como hemos visto ya han sido bastantes violentas, hay  canales de comunicación por ejemplo para que los periodistas puedan acudir si les pasa algo en una protesta, ahora que se viene la del 8M, entonces era justamente abrir canales, era una charla más que nada de reflexión del contexto, de la importancia de la labor periodística.

¿Cuáles son los próximos objetivos de Artículo 19 en la región?

Noemí: Justo hay un logro que nos llevamos, la estrategia también venía en concertar una red, no una red local, un nodo para tener comunicación directa con las y los periodistas del municipio, y ahí generar vías en monitoreo de comunicación de la documentación de agresiones y demás intereses que existan, y se generó este nodo afortunadamente, están incluidas algunas personas periodistas que son también de Bahía de Banderas, pero también vamos a intentar posicionarnos en Bahía de Banderas para que quienes faltaron también reciban la capacitación, o si se genera un nuevo nodo allá, o si se integran a este que se generó aquí, está totalmente la apertura y seguirá este diálogo, este seguimiento, este monitoreo que creo que es muy bueno y es un ejercicio plural de conciencia que cada una de las y los periodistas realizaron.