La Enfermedad de Chagas

Se le denominó enfermedad de chagas en honor de Carlos Ribeiro Justiniano Chagas, destacado medico brasileño que describió por primera vez este cuadro en 1909

Por:  Dr. Raúl Morales

Estimados amigos, el presente artículo se lo dedicamos a una persona que en forma de rutina, se le detectó que está infectada por el trypanosoma cruzi, un hallazgo de laboratorio, cuando ella en forma altruista se presentó a donar sangre y le notificaron que salió positiva para Enfermedad de Chagas, por lo que de inmediato, como persona responsable, acudió con nosotros para evaluar su caso.

Clínicamente, ella se encuentra en perfectas condiciones de salud porque su sistema inmunológico está funcionando adecuadamente, sin embargo, con mucha responsabilidad, también está solicitando pruebas de laboratorio definitivas que confirmen este cuadro para recibir la atención adecuada.  

Las cifras del mal.

Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, existen alrededor de 8 millones de personas que han sido infectadas por el trypanosoma Cruzi, parásito responsable de la Enfermedad de Chagas. La mayoría de los casos reportados  se encuentran en América Latina, quienes transmiten este parásito son las chinches (insectos que son portadores del trypanosoma). Lo grave de esto es que un 30% de los pacientes que cursan crónicamente con este cuadro presentan importantes manifestaciones a diferentes órganos, principalmente a nivel neurológico cardíaco y de tubo digestivo.

Esta enfermedad  puede ser potencialmente mortal, y puede encontrarse en zonas endémicas en América Latina, representando un alto costo el tratamiento de este padecimiento para los países en vías de desarrollo de América Latina.

Como dato histórico, se le denominó enfermedad de chagas en honor de Carlos Ribeiro  Justiniano Chagas, destacado medico brasileño que describió por primera vez este cuadro en 1909.

Diagnóstico.

El diagnostico de este cuadro, siempre debe confirmarse por pruebas de laboratorio al detectarse el parásito, principalmente durante el periodo agudo o en portadores, o pacientes con enfermedad crónica se debe confirmar la presencia de anticuerpo circulantes específicos anti- Trypanosoma  Cruzi  que es una respuesta de carácter inmune de quien la porta.

En el laboratorio también es posible detectar en la sangre periférica de los pacientes, por medio de la observación microscópica durante el examen o revisión de las células sanguíneas, llamado prueba de la gota gruesa de sangre extraída por una punción del dedo. También se pueden identificar estos parásitos por cultivos de sangre o hemocultivos, utilizando sangre del paciente la cual será sembrada en medios especiales y posteriormente de una a seis semanas después se podrá  hacer la lectura para confirmar el diagnostico. 

Otra prueba de laboratorio es la identificación de anticuerpos a través de reacciones muy específicas del suero del paciente, donde puede detectarse que estas personas han desarrollado anticuerpos por haber sido parasitados por el trypanosoma cruzi.

Prevención y control.

Por todo esto que representa un gran riesgo, la Norma Oficial Mexicana  NOM-032-SSA2-2002, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector como es el caso de la Enfermedad de Chagas, obliga a todos los bancos de sangre a practicar a todos los candidatos a donar un examen de sangre, para confirmar que los donadores no sean portadores de esta enfermedad y poder así contribuir a proporcionar sangre segura a los enfermos que la necesitan. También es posible determinar el DNA de este parásito por PCR (polimerase chain reaction) para mejorar la especificidad, la reproducibilidad de las técnicas y la sensibilidad.

Desde el punto de vista histórico recordemos que el Dr. Chagas en el año de 1909, durante la construcción del ferrocarril de Belo horizonte a pirapora  dele stado de Minas Gerais. Durante estas fechas el investigador estudió su medio cultural y ecológico, y así poder evaluar a los insectos hematófagos, descubriendo que ellos transportaban el trypanosoma; el doctor Chagas buscó y encontró el insecto, estudió sus hábitos y la relación que pudiera tener con los huéspedes para describir por primera vez el cuadro clínico de quien padecía este padecimiento.

En el periodo comprendido a partir de 1917  hasta finales de los años 30s, se hizo la relación patogénica entre la presencia del parásito en la sangre y su consecuencia a nivel del miocardio, denominándosele miocarditis secundaria a Chagas como lo confirmaron los médicos pertenecientes a la Misión de Estudios de Patología Regional de Argentina, especialmente el Dr. Miguel Jorg quien registró más de 1400 casos de este cuadro y efectuó también más de 100 estudios de necropsia de pacientes con la Enfermedad de Chagas, posteriormente de 1940 hasta la década de los 70s que es la fecha en que se confirma la miocardiopatia crónica por Chagas, desde esa fecha han continuado los avances y descubrimientos para entender los distintos mecanismos involucrados en esta patología, con la finalidad de hacer el diagnostico temprano y el tratamiento adecuado para evitar las manifestaciones clínicas y sus complicaciones que incluso pudieran llegar a ser mortales.

Fases del padecimiento.

Este padecimiento infeccioso se presenta en dos fases muy bien definidas; la fase aguda que dura aproximadamente dos meses después de haber contraído la  infección, y el paciente es portador en su torrente sanguíneo de estos parásitos, aunque en la mayoría de los casos los pacientes no refieren síntomas, o estos son muy leves y se pueden confundir con otros padecimientos, sin embargo, el paciente puede referir fiebre elevada, dolor de cabeza, palidez de piel y mucosas, dolores musculares, pueden aparecer crecimiento de ganglios linfáticos e incluso puede llegar a presentarse edemas de miembros inferiores, dolor abdominal o torácico, y pueden verse fácilmente en el sitio donde este insecto introdujo el parásito durante la picadura, presentando una lesión cutánea con discreta hinchazón amoratadas.

Durante la fase crónica, los parásitos pueden permanecer en algunos órganos y tejidos principalmente a nivel cardiaco y digestivo, y menormente en el Sistema Nervioso Central, si no se atiende este cuadro, con el transcurrir del tiempo puede llegar a causar incluso muerte súbita o una insuficiencia cardiaca por la destrucción progresiva del musculo del corazón.

La prevalencia en Jalisco y Nayarit.

En esta región del Pacifico Mexicano (Jalisco y Nayarit), la incidencia de este cuadro es mayor que en el resto de la República, por lo que es muy importante mantener una vigilancia epidemiológica en general, y ser muy cuidadosos con los resultados de laboratorio en aquellas personas sanas que altruistamente van a donar sangre, y que durante una rutina con pruebas básicas se puede detectar la presencia de anticuerpos contra  este parásito, y eso es considerado una negación para que esta persona done sangre y así proteger al enfermo que necesita recibir sangre segura.

Como ven ustedes amigos, no nada más la presencia de virus en nuestro organismo tales como Hepatitis B y C, así como el virus de inmunoficiencia adquirida, el treponema de la sífilis o la Brúcela que produce una enfermedad febril llamada Brucelosis, ahora se han agregado además del dengue y del chagas la amenaza del Ébola que tarde o temprano va a viajar dentro del organismo de algún pasajero proveniente de la zona endémica de África, y puede empezar a diseminar este agresivo virus en forma silenciosa como ha sucedido en esa región del planeta.

Nuestra institución esta siempre vigilante y actualizada, con la finalidad de mantener alerta a la población en general, y poder tomar medidas inicialmente de carácter preventivo, y en caso necesario desarrollar abordajes terapéuticos selectivos para mantener en buenas condiciones y con calidad de vida a nuestros pacientes.

Este artículo fue escrito con la colaboración de la Dra. Estela Serratos y otros distinguidos miembros de Biomédica Center de Occidente. Si tiene usted alguna duda o comentario puede consultarnos al teléfono (322) 293-6161 o al correo electrónico; drmorales1999@gmail.com.