Hoy Cumple 100 años la Isla del Río Cuale
Voceros Incansables / Por: Félix Fernando Baños
En su ópera “El Rey Arturo” Purcell describe a la Gran Bretaña emergiendo del mar cuando antes no existía. Pues lo que sólo fué imaginación en el gran compositor inglés, aquí en Puerto Vallarta sucedió en realidad hoy hace cien años, pero no en el mar sino en tierra firme, aunque por acción del mar. Carlos Munguía Fregoso, Segundo Cronista de Puerto Vallarta y su primer historiador profesional, escribió: “Según informes de personas que nacieron en Vallarta en los primeros años del siglo XX (1900) y que han vivido aquí toda su vida, la Isla del Río Cuale se formó después de un ciclón o tromba que azotó al puerto el 24 de octubre de 1925.”
“Tanto doña Margarita Mantecón de Garza, como doña Catalina Montes de Oca de Contreras informan de este meteoro que devastó los cerros de los alrededores e hizo que las aguas del río Cuale llegaran hasta la calle Libertad.”
“También es probable que esta misma tromba haya sido la causa de que la parte oriental del cerro de La Cruz se desgajara formando lo que llamábamos El Reliz, por el lado de El Caloso, creando un tapón que hizo que el río se dividiera.” (Carlos Munguía Fregoso, La Isla. Archivo digitalizado, Biblioteca de Los Mangos, p. 1)
Nacido en la sierra de Talpa, a casi tres mil metros de altura, el río pasa por El Cuale, pueblo minero del que toma su nombre y desemboca en la Bahía de Banderas en el punto que el mapa más antiguo denomina El Carrizal. En su orilla norte, Don José Guadalupe Sánchez Torres fundó el Puerto de Las Peñas de Santa María de Guadalupe en 1851, acompañado por otras diez familias, aparte de la suya. De manera que el río, cuyo cauce era divagante en la desembocadura, siempre fue el límite del poblado por el sur…hasta que apareció la isla,
La isla acogió a inmigrantes recientes, que no tenían recursos para asentarse en otra parte, y a quienes las autoridades tuvieron que reubicar en varias ocasiones, la última en 1971, para salvarlos de las crecientes. Además, hubo allí giros riesgosos, como la cohetería de El Chenteras, que explotó por estar fumando su dueño mientras manejaba la pólvora. Pero también facilitó el comienzo de la aviación y el tendido del puente que unió el Centro con la colonia Emiliano Zapata, obra que impulsó el establecimiento de huertas y el desarrollo hotelero y comercial de las playas, desde Olas Altas hasta Pilitas, pasando por Los Muertos.
Convertida en parque urbano por el Fideicomiso Puerto Vallarta, la isla tuvo al principio tres focos de atracción: la “Isla de los Pájaros”, al poniente; la “isla de los Niños”, al centro; y la “Plaza de los Mariachis” al oriente. Después conservó excelentes restaurantes, ofrece arte y artesanías a los turistas, se distingue por sus monumentos y constante actividad artística, ahora impulsada por el Instituto Vallartense de Cultura.
Comentarios y sugerencias: fbanoslopez80@gmail.com

