Un llamado de guerra

PsicoVoces de la Bahía / Por: Mtra. María de la Luz Aviña Jiménez

El Informe Estatal de Salud Mental de Jalisco señala un incremento alarmante de ansiedad, depresión e ideación suicida, sobre todo en adolescentes y mujeres jóvenes.

A quienes han decidido ejercer la psicología no solo como profesión, sino como una forma ética y comprometida de estar en el mundo. Hoy es indispensable mirar con sentido crítico el contexto en el que desarrollamos nuestro quehacer. Nuestro municipio, reconocido por su belleza natural y su dinamismo turístico, enfrenta también graves problemáticas sociales: desigualdad, violencia familiar, migración, exclusión y una creciente crisis de salud mental.

El Informe Estatal de Salud Mental de Jalisco (2023) señala un incremento alarmante de ansiedad, depresión e ideación suicida, sobre todo en adolescentes y mujeres jóvenes. El Observatorio Nacional del Suicidio (2022) ubica a Jalisco entre los estados con mayor tasa de suicidio, y en Puerto Vallarta la tendencia sigue en aumento. Pese a ello, el acceso a servicios psicológicos públicos de calidad sigue siendo limitado, y los recursos humanos, insuficientes.

Frente a este panorama, el ejercicio profesional de la psicología en nuestro municipio no solo es necesario, sino urgente y vital.

Como Colegio de Profesionales de la Psicología de Puerto Vallarta, asumimos la

responsabilidad de ser una organización ética, científica y socialmente comprometida, capaz de incidir en las decisiones de gobierno para mejorar la salud mental y el bienestar de nuestra comunidad.

Nuestro compromiso se sustenta en un objeto social sólido:

  • Divulgar el conocimiento científico de la psicología como aporte real a la calidad de vida.
  • Orientar a la población sobre la importancia de una salud mental atendida.
  • Coadyuvar con autoridades y universidades en la mejora de servicios, planes de estudio y políticas públicas.
  • Promover el ejercicio ético y legal de nuestra profesión.
  • Organizar asesorías psicológicas a costos accesibles.
  • Impulsar la actualización, certificación y dignificación del trabajo psicológico.
  • Fomentar redes de colaboración locales, nacionales e internacionales.

Reconocemos que esto no es sencillo. Muchos colegas trabajan en condiciones precarias, sin seguridad social, con bajos sueldos y una sobrecarga emocional poco reconocida. Otros enfrentan aislamiento profesional o falta de oportunidades.

Por ello, hoy celebramos la resistencia, entrega y coherencia ética de cada psicóloga y psicólogo que sostiene el bienestar de otros mientras lucha por el suyo propio. Como señala María de Lourdes Romero (2022):

“La psicología en contextos turísticos de desigualdad no puede limitarse a

intervenciones individuales; requiere enfoques comunitarios, críticos y culturalmente sensibles.”

Y recordando a Ignacio Martín-Baró, precursor de la psicología de la liberación:

“La psicología no puede contentarse con explicar el mundo; debe ayudar a

transformarlo.”

Apostamos por una psicología que no se quede en el consultorio, sino que salga al encuentro de las realidades que duelen; que construya comunidad, que una ciencia con conciencia, que señale lo estructural y se comprometa con la dignidad humana.

Compañeras y compañeros: levantemos la voz. Sigamos fortaleciendo nuestro Colegio como espacio de articulación, formación y solidaridad. Dignifiquemos nuestra profesión con cada acción y palabra.

Porque ejercer la psicología hoy, en Puerto Vallarta y en México, es un acto de justicia, compromiso social y esperanza activa. Gracias por ser parte de una psicología que transforma.