Lanza SEP manuales de habilidades socioemocionales para fortalecer la educación secundaria

La iniciativa busca formar estudiantes conscientes, solidarios y participativos, en sintonía con la Nueva Escuela Mexicana y los compromisos del Segundo Piso de la Transformación.

La iniciativa busca formar estudiantes conscientes, solidarios y participativos, en sintonía con la Nueva Escuela Mexicana y los compromisos del Segundo Piso de la Transformación.

Con el objetivo de impulsar el desarrollo integral de estudiantes de secundaria y fortalecer sus competencias para una vida democrática, responsable y empática, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó este viernes una colección de 12 manuales titulados “Habilidades para la Vida y el Bienestar Socioemocional”. Los materiales están disponibles de forma gratuita en el sitio oficial de educación básica: educacionbasica.sep.gob.mx/habilidades-para-la-vida.

El anuncio fue realizado por la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, en un acto oficial celebrado en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), donde estuvo acompañada por representantes de la UNICEF, organismo que colaboró en la elaboración de los manuales.

“Estos materiales buscan formar ciudadanos activos, respetuosos, conscientes de su dignidad y la de los demás, con la capacidad de transformar positivamente su entorno”, afirmó Juárez Pérez, en representación del titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo. También destacó que la iniciativa responde a los lineamientos del Plan de Estudios 2022 de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), alineada a su vez con los 100 compromisos del Segundo Piso de la Transformación de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Cada uno de los manuales aborda una habilidad esencial: creatividad, pensamiento crítico, resolución de problemas, cooperación, negociación, toma de decisiones, empatía, participación, respeto por la diversidad, resiliencia, manejo de emociones y comunicación. Estas competencias están organizadas en cuatro dimensiones: cognitiva, instrumental, individual y social.

Aunque están diseñados específicamente para secundaria, los contenidos pueden adaptarse para primaria y ser utilizados también en contextos familiares con adolescentes.

Durante la presentación, la especialista en educación socioemocional Emiliana Rodríguez sostuvo un conversatorio con estudiantes y docentes sobre la importancia de cultivar estas habilidades desde el aula, destacando su impacto en el bienestar emocional y la convivencia escolar.

Por su parte, Maki Kato, representante adjunta de Programas de UNICEF en México, subrayó la relevancia de garantizar una educación que no solo promueva el aprendizaje académico, sino también el desarrollo socioemocional de niñas, niños y adolescentes.

Estos manuales, más allá de ser herramientas pedagógicas, son una apuesta por una educación centrada en el ser humano, con enfoque de derechos, inclusión y justicia social.