“La Victoria del Bicentenario”

Voceros Incansables / Por: Félix Fernando Baños.

“La Victoria del Bicentenario”del escultor Adrián Reynoso

“La Victoria del Bicentenario” es un monumento más erigido en Puerto Vallarta en 2010 para conmemorar el comienzo de la guerra de Independencia. El primero se encuentra en el Parque Hidalgo y formó parte de un programa federal o estatal, pues hay varios iguales en otros municipios. Éste se halla en la intersección del Boulevard Francisco Medina Ascencio con el Libramiento Carretero Luis Donaldo Colosio.

Es un vaciado en bronce a la cera perdida, patinado en café, obra del escultor Adrián Reynoso.

“La Victoria del Bicentenario” es una figura femenina, abstracta en el sentido de que sólo se representan sus volúmenes corporales sin alteración de las proporciones, excepto en los brazos.

La Victoria se curva con fuerza sobre el pedestal echando la pierna derecha hacia adelante y la izquierda hacia atrás, al mismo tiempo que extiende simétricamente los brazos a los lados y hacia atrás, y levanta los antebrazos para que las manos recojan en sus palmas otras formas con las que se funden, parecidas a brazos, que salen de los hombros de la figura, las cuales primero ascienden y luego bajan a posarse en las manos que las esperan. Los brazos, en conjunto con estas formas, asemejan rombos huecos, dispuestos horizontalmente, evocando alas.

La cabellera de la figura es lisa, y le resbala por el cuello y por la espalda.

En el lado izquierdo de la figura, la violencia del viento adhiere a su pierna el vestido talar que la viste por completo hasta el suelo, con el que brota del mismo pedestal como una exhalación. En el lado derecho se corresponde con este movimiento un pliegue profundo, que va ampliándose desde la cintura casi hasta la fimbria.

El modelado de la figura es muy terso y lleva la vista suavemente por la superficie, por lo que destacan los juegos de luz y sombra en las anchas uniones de los vértices de los rombos horizontales junto a los hombros, así como el pliegue del lado derecho.

“La Victoria del Bicentenario”se instaló sobre un plinto enjarrado, de planta cuadrada, luego recubierto con un plaqué de ocho losas de mármol negro, adheridas con silicón al enjarre.

El plinto se erigió en el centro de una plataforma circular recubierta con cemento pulido de color rojo.

En 2010 era un monumento elegante. Pero se fueron robando las losas de mármol negro, apetecibles por el material y el tamaño. Al final quedó una sola, que quizá no interesó a los ladrones por los recortes que le hicieron para alojar la placa original de dedicación, de aluminio.

“La Victoria del Bicentenario” remite a la Victoria puesta por Enrico Alciati en 1910 sobre la Columna de la Independencia en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México, popularmente conocida como “El Ángel de la Independencia”.

A su vez, Alciati se inspiró en las columnas corintias erigidas para delimitar la Via Sacra y el Foro romano, coronadas por estatuas de la Victoria posándose sobre ellas.

Comentario o sugerencias: fbanoslopez80@gmail.com