¿Dónde estacionarse?

La Ciudad Imaginada / Por: Dr. José Alfonso Baños Francia

La posible instalación de parquímetros en Puerto Vallarta ha disparado las alarmas de sectores económicos, sociales y políticos.

En las últimas semanas ha circulado la intención del gobierno municipal por ordenar el estacionamiento en el Centro, Zona Romántica, Versalles y Marina Vallarta. La modalidad que ha sido mencionada es la instalación de parquímetros en dichos barrios de vocación turística en nuestro puerto.

Parece que la movilidad se ha convertido en el reto más importante en la dimensión urbana, alcanzando tintes regionales. El parque vehicular ha crecido de manera sostenida en los últimos años, calculándose que circulan unas 150 mil unidades motorizadas en la zona metropolitana de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas.

Para atender la problemática, los gobiernos de los tres niveles han mostrado poca eficiencia o capacidad operativa, pudiendo haberse abocado en resolverlo desde el primer día de su administración. Un elemento clave es la coordinación intergubernamental para hacer uso del vasto arsenal normativo del que disponen.

En la región, el “modelo” de movilidad privilegia el uso de vehículos individuales privados, en detrimento de otras modalidades como el transporte público, la bicicleta o caminar. Como el problema es complejo, es vital contar con datos para facilitar la toma de decisiones y, por tanto, debe formularse un Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS), instrumento contemplado en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial a nivel nacional y en Jalisco, pero del cual carecemos a escala municipal.

Atender a la movilidad desde una mirada integral supone derribar paradigmas y mitos que se han apropiado de la narrativa dominante, como es el reinado del automóvil, mismo que reclama espacios para estacionarse, bajo el supuesto de que hay un derecho universal al aparcamiento.

La posible instalación de parquímetros en Puerto Vallarta ha disparado las alarmas de sectores económicos, sociales y políticos. La primera expresión fue llevada al pleno del Cabildo local por parte de manifestantes que lograron cancelar una sesión de Ayuntamiento. Además, en esta semana se publicó un desplegado dirigido al gobernador Pablo Lemos donde organismos empresariales y ciudadanos insisten que la movilidad debe atenderse con una visión de ciudad y no mediante acciones aisladas, buscando la integralidad en las soluciones.

Lo que parece estar detrás es el otorgamiento de una concesión por quince años a una empresa afín a quien detenta el poder antes que atender el ordenamiento del estacionamiento en las zonas turísticas mencionadas.

Un posible camino conciliatorio y que facilitara la transparencia en la toma de la decisión es la apertura amplia del tema involucrando al gobierno municipal con la sociedad civil, debatiendo sobre caminos para aminorar la pesada carga que implica movernos en nuestra geografía. Y que los acuerdos resultantes consideren la aplicación gradual y por etapas, mediante pruebas piloto para evaluar la efectividad de la implementación que tenga lugar. Si ello ocurre, quizá podría obtenerse el respaldo ciudadano ante lo que parece una medida recaudatoria más y de beneficio privado, antes que una solución integral y adecuada.