El monumento a Hidalgo

Voceros Incansables / Félix Fernando Baños

Fotografía tomada del libro "Recordando un Paraíso" de Chepina Cortés Torres.

Por iniciativa del doctor Manuel Baumgarten Joya se inauguró el parque Hidalgo el 8 de mayo de 1954, en homenaje al señor cura Miguel Hidalgo y Costilla al cumplirse doscientos un años de su nacimiento. Lo construyó el H. Ayuntamiento presidido por don José de Jesús Palacios Robles en el predio limitado por la barda poniente del panteón y las calles Morelos y Jesús Langarica. La Junta Patriótica dirigida por el licenciado Luis Páez Puerta trabajó enseguida para que en su centro se levantara un monumento coronado por la estatua del prócer, la que se develó en 1958, siendo Presidente Municipal don Gabriel Nuño Vicencio.

El maestro José Esteban Ramírez Guareño fue el autor de la escultura, vaciada en concreto con estructura de varillas de hierro y recubierta, para su protección, con pintura de aceite para intemperie.

Erguido, con las piernas ligeramente abiertas, el Padre de la Patria levanta el brazo derecho en ángulo recto para subrayar su arenga a la multitud, llegando la mano a la altura de la frente. El brazo izquierdo cae naturalmente a lo largo del cuerpo, mientras sostiene con la mano un documento parcialmente enrollado. Viste traje de campaña, que le llega hasta las rodillas; está fajado a la cintura con una banda cuyos extremos, rematados en borlas, caen al lado izquierdo del cuerpo; y calza botas altas.

La estatua se instaló sobre una elaborada base, probablemente diseñada también por el maestro José Esteban Ramírez Guareño. Empezaba en una plataforma ovalada, que tenía un escalón ancho por el frente, y estaba dividida en tres partes por un murete muy bajo, planeado para que en los homenajes las autoridades estuvieran al centro y otras personas a los lados.

Sobre la plataforma se erigía un pedestal, formado por tres partes: En la inferior, una base piramidal de planta cuadrada ascendía tras el estilóbato en forma de chaflán hasta la mitad de su altura y luego se volvía vertical, por lo que reducía las dimensiones de la planta, ajustándola a las medidas de la segunda parte tras rematar en un cornisamento. Su función era proyectar visualmente dicha segunda parte, que soportaba, la cual era una pirámide truncada de planta cuadrada, que constituía la mayor parte del monumento, y que estaba preparada para que se pudieran adosar placas conmemorativas a sus caras. Esta pirámide truncada también terminaba en un cornisamento.

Finalmente, un friso, rematado a su vez por el cornisamento de la plataforma donde se ancló la escultura.

Esta base se destruyó en 1986, en una remodelación innecesaria del parque Hidalgo, sustituyéndola por un paralepípedo de planta cuadrada en estilo “muro pobre” con una cornisa de ladrillo de lama. Al cambiar de sitio la base en 1987, la estatua de Hidalgo se les cayó a los trabajadores, haciéndose pedazos.

Corrió el rumor de que la pegaron, pero que no les quedó bien. Se ignora dónde quedó. Unos dicen que en una bodega municipal; otros que en una escuela primaria.