Viejos partidos, nuevas opciones
Hablemos en serio / Por: Dr. Javier Orozco Alvarado / Exrector del Centro Universitario de la Costa / Universidad de Guadalajara
En nuestro país, los períodos para la creación de nuevos partidos políticos son establecidos por la Ley General de Partidos Políticos (LGPP). Las organizaciones que deseen constituirse como partidos políticos nacionales deben notificar su intención al Instituto Nacional Electoral (INE) durante el mes de enero del año siguiente a la elección presidencial. Para ser reconocidos, deben cumplir requisitos mínimos como celebrar 20 asambleas en 20 entidades o 200 asambleas en 200 distritos electorales, con la participación de 3 mil afiliados por entidad o 300 por distrito.
La tarea no es sencilla: de 89 organizaciones registradas a nivel nacional en enero de 2025, solo 8 habían sido aprobadas para febrero. Aún está por confirmarse cuántas lograrán cumplir todos los requisitos.
En este proceso, muchos grupos quedan en el camino —ya sea por incumplimiento de exigencias o negociaciones con el poder—. Durante el ciclo 2019-2020, solo 3 de 7 aspirantes obtuvieron registro: Partido Encuentro Social, Redes Sociales Progresistas y Fuerza por México (este último vinculado a Morena e impulsado por Pedro Haces, líder de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México).
En el actual escenario, emergen organizaciones que buscan disputar el espacio a Morena: algunas reagrupan fuerzas del pasado, otras resurgen de partidos extintos y pocas muestran independencia real. Entre los posibles nuevos partidos para 2025-2026 destacan:
- “Viva México”, liderado por el actor ultraconservador Eduardo Verástegui.
- “Somos México” (SOMOS MX), promovido por ex priistas como Manlio Fabio Beltrones y ex perredistas como Guadalupe Acosta Naranjo.
- “Movimiento Ambientalista Social por México” (MASXMÉXICO), que agrupa a intelectuales, empresarios y ciudadanos desencantados con la oferta partidista actual.
Morena enfrenta un creciente descontento por casos de corrupción, nepotismo, autoritarismo y vínculos con el crimen organizado. Tampoco el PAN, el PRI (cuyos errores fueron sepultados por la crítica de López Obrador) o MC —envuelto en señalamientos de impunidad— parecen opciones viables. Ante esto, los tres nuevos partidos en proceso de registro podrían convertirse en las alternativas electorales de 2026.

