Inclusión mediática

Plumazos

El centro de discusión en esta edición de la ANFECA fueron las Tecnologías de la Información, enfocadas a su desarrollo y reverberancia en el inconsciente de los jóvenes y catedráticos mexicanos

Por Carmina López Martínez

Recién concluyó la LIX Asamblea Nacional de la ANFECA organizada por la Universidad del Valle de Atemajac campus Puerto Vallarta.

El centro de discusión en esta edición fueron las Tecnologías de la Información, enfocadas a su desarrollo y reverberancia en el inconsciente de los jóvenes y catedráticos mexicanos, éstos como parte de una sociedad alimentada por la inmediatez de la información.

Distinguir entre la información útil de la falsa o superflua genera discordancias, lo cual lleva a la construcción de ciudades virtuales –o comunidades digitales como lo denominan los Millennials- en las que los usuarios conviven en un entorno aparentemente similar, con la idea de lograr la unificación a través del uso frecuente del concepto globalización, pero éste queda corto en relación al verdadero comportamiento humano, cómo es la comunicación y los efectos en un ambiente físico.

Referirse a la globalización encierra en la actualidad otros conceptos de casi todas las áreas del conocimiento, aunque es más cercano el término a las ciencias económico-administrativas por tratarse de la economía, comercialización, finanzas; en resumen, todo lo que implique matemáticas, pues varios investigadores están convencidos en que el ser humano se convierte en un indicador.

Para las ciencias de la comunicación la conversión del número a la palabra no existe, se producen de forma equidistante (paralela), es decir, ninguno es consecuencia del otro. Se analiza al ser humano, no se suma solamente a un porcentaje poblacional.

Los medios masivos del siglo pasado surgieron con objetivos claros: entretener, persuadir, informar y educar. Hoy con el acelerado crecimiento de las redes sociales y plataformas digitales los contenidos varían y provienen de múltiples fuentes, por ello existe el riesgo de recibir información procedente de emisores anónimos.

Sobre el particular, hace pocos meses se discutió en varios países la posibilidad de condicionar el acceso al internet, obligando a millones de usuarios a limitar su libertad de expresión. Por supuesto las iniciativas por parte de distintos gobiernos no tuvieron avances significativos.

Ello como consecuencia de las “fake news” (noticias falsas) que han proliferado al punto de crear distanciamientos; en México se cae en la trampa de los emisores sin ética que solo involucran a la sociedad en problemáticas innecesarias. Los analiza la posibilidad de una contaminación virtual imparable.

Por otro lado, los medios digitales facilitan la difusión de noticias y otros contenidos que son generados con propósitos diversos, cumpliendo alguno de los cuatro objetivos de la comunicación. Pero dentro de esta era virtual es cada vez más complejo informar a la población de los temas circunstanciales, la inmediatez obliga a los comunicadores a redactar con más precisión y de forma concisa para que el lector no salte de inmediato de un comunicado a otro.

La forma piramidal en la redacción periodística convierte la nota en un hecho trascendental. Cada parte de un comunicado es cuidadosamente escrito por el reportero o comunicador, nada importante se escapa, el profesional de los medios de comunicación sabe que debe considerar cada detalle significativo para lograr el impacto esperado.

Con las redes sociales los medios informativos interactúan con las comunidades digitales que de cierta forma buscaban evadir noticias, pues consideraban que todo lo difundido apestaba a manipulación del gobierno.

Hoy es historia la exclusión en los medios de comunicación, cualquier persona con acceso a internet tiene la facilidad de compartir información, todos se convierten en figuras públicas y pocos permanecen en el anonimato.

*Comunicóloga, responsable del área de difusión institucional de la UNIVA Plantel Puerto Vallarta.