Análisis del discurso

Psicosíntesis / Demetrio Hernández Llamas

Ian Parker ha hecho el análisis del discurso aplicado a una pasta de dientes. Es un trabajo extraordinario que ha sido modelo de muchas reflexiones interesantes, sobre todo por aquello en lo que aparentemente no nos detenemos y que es algo tan cotidiano y ordinario que usamos y leemos mientras estamos en el baño, pero cuya lectura analítica de Parker nos permite ampliar el horizonte de ese elemento tan cercano.

La pasta de dientes que eligió fue ‘EL BUCHE’, ‘LA PASTA DE DIENTES DE POLICHINELA Y JUDY’, ‘La Pasta Dentífrica Infantil con Flúor’. De ahí se desprende el trabajo que se realizó en 1996.

¿Qué es lo relevante de ese trabajo? A partir de las ilustraciones, las instrucciones, el diseño, hace una lectura del dentífrico. Lo que se considera “discurso” realmente no solo se reduce en esta concepción al ejercicio de habla, sino a aquellos mensajes que se establecen en una sociedad determinada mediante diversos mecanismos, como la escritura, la fotografía, el diseño, entre otras cosas, en un determinado contexto histórico social.

La metodología de Parker está basada básicamente en interrogar al empaque a partir de las instrucciones que son las siguientes: “Elija un cepillo de tamaño infantil con cabeza pequeña, y añada una cantidad de Polichinela y Judy equivalente al tamaño de un guisante. Para la enseñanza del lavado de dientes, sitúese detrás de su hijo/a y coloque una mano debajo de su barbilla inclinándole la cabeza hacia atrás para poder verle la boca. Cepille ambos lados de los dientes y las partes superiores. Cepíllese después del desayuno y la cena. Supervise el lavado de dientes de su hijo/a hasta la edad de ocho años. Si su hijo/a está bajo tratamiento de flúor, solicite una consulta con el especialista para acordar la toma diaria. Contiene 0.8% de Monofluorofosfato de Sodio”.

Aquí, desde la envoltura es considerada como parte del texto, ya que esta evoca que se trata de una pasta dental para niños, situación que enmarca el escrito y le da un significado particular.

Uno de los elementos que se analiza es, por ejemplo, el tamaño de las pastas de dientes para niños y cuestiona por qué, si son relativos a la cantidad de dientes o su tamaño, las de ancianos no son más chicas.

El método de Ian se basa en la asociación libre y en hacerle preguntas al texto, a lo que envuelve al texto: colores, ilustraciones, frases, con la idea de poner en tela de juicio lo que se da por sentado.

¿A quién se dirige realmente el mensaje? ¿A los niños? ¿A los padres? ¿Al maestro? ¿Al dentista? De ahí se desprenden las funciones que se asignan desde el mensaje mismo al público abierto, ahí se apela a dar una respuesta ante el niño, que se supone no es el que sabe más del asunto de la pasta dental.

El texto cuida el uso de géneros: en lugar de niñas y niños usa “el infante”, o en lugar de utilizar padres o madres dice “tu hijo/a”, cubriendo así a ambos.

El texto puede, según Parker, abordarse desde lo racional, desde lo familiar, desde el discurso evolutivo-educacional y desde el discurso médico. Con ello, abre las posibilidades a una nueva forma de asumir cualquier texto. El trabajo realizado en esta caja de pasta de dientes trajo una aplicación al nivel más cotidiano del análisis del discurso y se ha hecho referente importante para trabajos posteriores.

No obstante, el nivel de análisis siempre estará supeditado a las herramientas teóricas y metodológicas de quienes lo aplican. Dejo esta breve referencia para quienes deseen incursionar en el análisis del discurso, que aplica en muchos contextos y en diversas situaciones, para poder apreciar más allá de lo que el texto aparentemente quiso decir.