1925-2025, Un siglo de pensar y trabajar
Educación y parentalidad / Por: Dr. Jesús Cabral Araiza
“La Universidad debiera insistirnos en lo antiguo y en lo ajeno. Si insiste en lo propio y lo contemporáneo, la Universidad es inútil, porque está ampliando una función que ya cumple la prensa.” —Jorge Luis Borges
Hoy en día nadie duda del papel tan importante que tienen las universidades en la vida cotidiana. Al ser organismos dedicados a la formación de profesionistas, que además difunden la cultura para el desarrollo y la mejora en la calidad de vida de la sociedad, también representan un faro de orientación hacia los valores y las acciones más positivas en favor de la humanidad.
En el caso particular del estado de Jalisco, y en específico de la región de Bahía de Banderas, cobra singular relevancia el papel que ha jugado el Centro Universitario de la Costa (CUCosta). Desde su fundación, a finales del siglo pasado, se ha distinguido por formar a una cantidad importante de profesionistas. Lo que inició con cuatro carreras profesionales hoy se ha consolidado con 20 programas de educación superior, diversas maestrías y doctorados. Ni qué decir de los cientos de egresados que han pasado por sus aulas y que, junto con sus familias, han constatado las oportunidades profesionales y las mejoras en la calidad de vida que brinda el ser universitario.
Con la llegada de nuevas autoridades, encabezadas por la destacada presencia de la Dra. María Esther Avelar Álvarez, se renueva el compromiso de fortalecer a la segunda universidad pública más importante del país. También se consolidan proyectos largamente anhelados por la sociedad, como evitar la desintegración familiar de los jóvenes que antes debían migrar forzosamente a Guadalajara para recibir una formación profesional de calidad. Hoy basta con inscribirse en el CUCosta para acceder a esa educación y a todas las bondades que conlleva.
Los retos no son menores. Como las personas, las instituciones están en constante crecimiento y evolución. En lo personal, pienso que algunos de los desafíos a corto y mediano plazo que enfrenta nuestra universidad son:
- Establecer una mayor cercanía con el sector productivo y de servicios de la región, a fin de lograr acuerdos que permitan abrir espacios de prácticas laborales y ofrecer servicios de calidad profesional.
- Impulsar investigación pertinente y de calidad en diversos temas de interés no solo académico, sino también social, con especial atención a problemáticas regionales como la sustentabilidad, la productividad y la calidad en los servicios.
- Convertirse en un referente en la capacitación de personas y grupos en los distintos sectores productivos de la región.
- Lograr que más grupos y organismos se acerquen a buscar la orientación y el apoyo profesional de la principal universidad pública de la zona.
- Coadyuvar en la toma de decisiones estatales y municipales que incidan en el desarrollo integral de la población y del entorno, con miras a mejorar la calidad de vida de todos.
No tengo dudas de que contamos con los liderazgos necesarios para enfrentar estos retos. Sin embargo, estoy convencido de que la tarea es conjunta. Si usted lo desea, puede acercarse a su universidad y conocerla; y si ya la conoce, hágala más suya participando activamente en sus proyectos.
Un orgullo ser universitario de la UdeG.
Saludos a todos.